El concejo de Vista adopta restricciones migratorias que, según sus detractores, crean una “ciudad santuario”

by Paul Sisson

Tras casi cinco horas de comentarios públicos y una acalorada deliberación, una estrecha mayoría del Ayuntamiento de Vista aprobó una resolución la madrugada del miércoles que impone restricciones a la aplicación de la ley migratoria en la ciudad.

Con una votación de 3 a 2, con la oposición del alcalde John Franklin y el concejal Jeff Fox, el ayuntamiento aprobó cuatro de los cinco puntos propuestos por la concejal Corinna Contreras. Ordenaron a la ciudad “prohibir al personal policial realizar tareas de control migratorio en áreas no públicas de propiedades municipales o controladas por la ciudad sin una orden judicial”; prohibieron a los empleados de Vista compartir “datos sensibles o personales” con dichas agencias a menos que la ley lo exija; y exigieron que se incluya un lenguaje similar en todos los contratos con organizaciones externas de ahora en adelante.

Vista también adoptará una postura más activa en materia de educación pública, publicando una declaración de “conozca sus derechos” en su sitio web.

Una quinta resolución propuesta, que habría creado un plan para que la ciudad presentara solicitudes de registros públicos bajo la Ley de Libertad de Información para ayudar a los familiares directos de cualquier persona detenida o deportada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, no prosperó.

La reacción a las medidas fue diversa: los partidarios las describieron como una protección al debido proceso, mientras que los detractores, que parecían constituir la mayoría de los comentaristas, predijeron que solo aumentarían el escrutinio federal.

La acción del consejo se produce en medio de amplias acciones en ciudades de todo Estados Unidos que han resultado en la deportación de personas sospechosas de ser inmigrantes indocumentados. El aumento de la vigilancia por parte de los agentes del ICE, a menudo enmascarados, ha provocado incidentes en los que algunos ciudadanos estadounidenses e inmigrantes legales han sido detenidos.

Un dictamen reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos aprobó temporalmente las detenciones del ICE basándose, en parte, en la “etnia aparente” de una persona, anulando temporalmente la opinión de un tribunal inferior sobre el asunto y permitiendo que las actividades actuales continúen.

La Cuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege contra registros e incautaciones irrazonables, exige una orden judicial para que las agencias gubernamentales ingresen a viviendas privadas u otros espacios privados. Los municipios están siguiendo cada vez más el ejemplo de algunos lugares considerados sensibles, como escuelas y hospitales, que rápidamente dejaron claro que requerirían dichas órdenes, y no las emitidas por ICE a través de sus propios procesos administrativos, al ingresar a espacios no abiertos al público en general, donde la agencia tiene la libertad de preguntar sobre el estatus migratorio sin una orden judicial.

La ciudad de Oceanside aprobó una ordenanza similar el 18 de septiembre, y varias otras ciudades del condado celebraron una conferencia de prensa el 13 de septiembre para anunciar iniciativas similares en desarrollo en San Diego, Chula Vista y La Mesa.

El condado de San Diego fue uno de los primeros en adoptar una política que restringe el uso de recursos locales para ayudar a los agentes de ICE a finales del año pasado. Un esfuerzo para revocar esa decisión, liderado por el supervisor Jim Desmond, fracasó en marzo.

Los líderes de El Cajón han optado por la vía contraria, votando 3-2 en febrero a favor de cooperar con los funcionarios de ICE en la medida en que lo permita la ley estatal y también solicitando una indemnización federal para los agentes de policía de la ciudad.

La discusión del martes, que duró casi cinco horas, se prolongó hasta la mañana del miércoles, provocando un intenso debate. Quienes se opusieron a la propuesta de Contreras afirmaron que haría que el gobierno federal considerara a Vista una “ciudad santuario”. Los defensores insistieron en que se centra estrictamente en exigir al gobierno federal que cumpla con los requisitos del debido proceso cuando sus acciones se alejan de los espacios públicos.

Franklin apareció recientemente en un programa matutino de televisión de Fox 5/KUSI, donde calificó el punto de la agenda como una política de ciudad santuario. No se retractó de usar ese lenguaje tras escuchar horas de comentarios públicos, muchos de los cuales insistían en que su descripción era inexacta.

“Dice aquí, en la página cinco de seis, que el concejal Contreras quiere clavar un letrero en la puerta principal del Ayuntamiento que dice que los agentes federales no son bienvenidos aquí”, dijo Franklin. “Ahora bien, si eso no es una política de ciudad santuario, los reto a que me digan qué lo es”.

La sección a la que hizo referencia exige, de hecho, la colocación de letreros en las entradas de todas las propiedades municipales, aunque no se especifican los clavos, y no hay nada que indique específicamente que los agentes federales no sean bienvenidos. El lenguaje es un poco más burocrático, ya que dice: “Los agentes federales, las fuerzas del orden de otros estados o las fuerzas del orden privadas no pueden acceder a áreas no públicas a menos que presenten una orden judicial o similar”. Señala que los empleados municipales “tienen el derecho constitucional de negarse a hablar con dichas personas sin representación legal”.

Contreras solicitó al abogado municipal Walter Chung su opinión sobre si su propuesta cumplía con la definición legal de ciudad santuario. No existe una definición formal del término.

“Las definiciones más comunes que he visto son jurisdicciones locales que utilizan recursos o fondos locales para proteger los derechos de los ciudadanos limitando la interacción o cooperación con funcionarios federales o de inmigración”, dijo Chung. “Esa es la definición genérica que he visto, pero no conozco ninguna definición oficial de ciudad santuario”.

Contreras continuó rechazando esa etiqueta.

“No soy antiestadounidense, nací aquí, soy patriota”, dijo Contreras. “No creo que deba seguir ciegamente al gobierno…

“Es mi deber como representante electo garantizar que se cumpla la Constitución”.

Los oradores que apoyaron la iniciativa de la concejala tendieron a seguir esa lógica. La presidenta de la Cámara, Alondra Álvarez, rechazó las afirmaciones de que la ciudad no podía prohibir el acceso de agentes federales a sus instalaciones, citando las protecciones de la Cuarta Enmienda, pero señaló que una orden judicial válida les permitiría entrar.

Ella, al igual que muchos de los presentes que compartían su perspectiva, dijo que los residentes deberían estar más atentos a lo que sucede en público.

“En Vista, los autos se dejan a un lado de la carretera porque los padres son arrancados de sus camionetas camino al trabajo”, dijo Álvarez. “En Vista, los niños tienen miedo de ir a la escuela por miedo a que sus padres desaparezcan cuando regresen a casa”.

Sin embargo, muchos expresaron su apoyo a las iniciativas de ICE. Mientras que algunos afirmaron que las detenciones y deportaciones deberían centrarse en quienes han cometido delitos, otros abogaron por medidas similares para todas las personas con estatus migratorio indocumentado.

Thomas Moore, residente y veterano de Vista, se hizo eco de las preocupaciones expresadas por muchos de que las medidas aprobadas la madrugada del miércoles pondrán en la mira a la ciudad.

“No se trata del debido proceso, sino de obstruir la aplicación legítima de la ley constitucional”, declaró Moore. “Más allá de los problemas legales, esta propuesta socava nuestra seguridad.

“Limitaría la capacidad del administrador municipal para ayudar a las fuerzas del orden federales, incluso en casos de amenaza inminente”.

Según el recuento oficial de la ciudad, hubo 58 participantes en contra y 62 a favor, aunque algunos, desde cada perspectiva, expresaron su apoyo o rechazo, pero se marcharon antes de hablar.


Original Story

Vista council adopts immigration enforcement restrictions that detractors say create a ‘sanctuary city’

GET MORE INFORMATION

Andre Hobbs

Andre Hobbs

San Diego Broker | Military Veteran | License ID: 01485241

+1(619) 349-5151

Name
Phone*
Message